Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños,internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!
"No hay ninguna mujer en el comité ejecutivo del Deutsche Bank, pero espero que un día u otro la dirección sea más bonita y con más colorido gracias a la integración de mujeres". Éstas son las palabras con las que se ha despachado el presidente del primer banco alemán, Joseph Ackermann, en una entrevista en la que le preguntaban por el actual debate sobre si Alemania debe establecer una cuota femenina en las direcciones de las empresas.
Construcción en Argentina crece 20,7% interanual en diciembre. .http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/construccion-en-agentina-crece-207-interanual-en-diciembre
La recaudación por impuestos tendría aumento interanual de 29,2% en enero. .http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/argentina-recaudacion-por-impuestos-tendria-aumento-interanual-de-292.
Superávit presupuestario primario de Argentina alcanza los US$6.054M en 2010. http://www.americaeconomia.com/economiamercados/finanzas/superavit-presupuestario-primario-de-argentina-alcanza-los-us6054m-en-201.
Récord de pasajeros en aeropuertos. La cifra es la más alta desde que la empresa Aeropuertos Argentina 2000 opera el sistema nacional y mantiene la recuperación que se inició en 2007, tras la baja pronunciada de 2001.http://www.argentina.ar/_es/turismo/C6286-record-de-pasajeros-en-aeropuertos.php .
Récord de trasplantes en 2010.Argentina superó cifras históricas de donación y trasplantes de órganos, con una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes, lo que la ubica entre los países latinoamericanos con más alto porcentaje en la materia, informó el Ministerio de Salud.http://www.argentina.ar/_es/pais/C6083-record-de-trasplantes-en-2010.php.
Récord histórico de exportaciones de vinos.http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C6066-record-historico-de-exportaciones-de-vinos.php.
La actividad industrial de Argentina creció 9,7% en 2010 y completó 15 meses consecutivos de incremento. http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/argentina/20110131222635212149.html.
Argentina registra un récord de ventas de automóviles en 2010.http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=456093.
Argentina alcanza récord de formalización de trabajadores no registrados.http://www.telesurtv.net/noticias/noticias/87947-NN/argentina-alcanza-record-de-formalizacion-de-trabajadores-no-registrados/.
La exploración de riesgo en el sector minero argentino registró en 2010 un nuevo récord, con más de 730 mil metros de perforaciones en diversos puntos del país.http://www.equipo-minero.com/index.php/noticias/541-nuevo-record-de-perforaciones-en-argentina.html.
Industria textil argentina cerró 2010 con récord histórico productivo .http://www.textilizate.com/actualidad/industria-textil-argentina-cerr%C3%B3-2010-con-r%C3%A9cord-hist%C3%B3rico-productivo.
Central nuclear argentina logra récord en generación eléctrica.http://www.powergenworldwide.com/index/display/potencia-article-display/2429572398/articles/powergenworldwide/potencia-latest-news/central-nuclear_argentina.html.
En 2010 Argentina alcazó récord de producción minera.http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia.asp?id=56100.
Récord en heladeras y lavarropas.http://tiempo.elargentino.com/notas/record-heladeras-y-lavarropas.
Si te cansas, podes seguir leyendo records otro día.
Consumo eléctrico record en 2010. El consumo de energía registró en diciembre un incremento del 12,2% interanual y se colocó como la mayor marca mensual de la historia, con 10.125,7 gigavatios (GWH), a causa de la fuerte ola de calor que afectó al país, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
Producción biodisel record. Un informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables, Cader, indica que "la Argentina se ubica cuarto a nivel mundial, detrás de Alemania, Francia y Brasil". Alcanzó durante 2010 su máximo histórico de 1.900.000 toneladas. Registró un incremento de 51% con respecto a 2009.
Producción, exportaciones e inversión record en la industria textil. El sector se expandió desde el 2003 143% y alcanzó en 2010 el máximo histórico en su índice de actividad. Sumó exportaciones por más de u$s524 millones (41,5% más que 2009 y 32,4% más en volumen exportado) e inversiones por alrededor de 844 millones de pesos (las importaciones de bienes de capital, piezas y accesorios destinados a aumentar la capacidad de producción aumentaron 64% con respecto a 2009.)
Récord de producción de calzado. Durante 2010 se produjeron 105 millones de pares de calzado. Además, se consumieron tres pares de origen nacional per cápita. Según Cámara de la Industria del Calzado (CIC), “en 2010 las inversiones alcanzaron los 600 millones de pesos y se empleó, directa e indirectamente, a 75 mil personas”.
Recaudación impositiva record. La AFIP superó los $ 409.000 millones recaudados, equivalente a un alza superior al 34% en comparación con el año anterior.
Turismo extranjero record. El ingreso de turistas extranjeros al país experimentó un crecimiento del 72,6% entre 2003 y 2010, en tanto que el movimiento interno de turistas argentinos se incrementó en un 40%, de acuerdo con el último informe elaborado por el Ministerio de Turismo de la Nación. En 2010 creció 20%, con ingresos superiores a los 4750 millones de dólares, una cifra récord para el país. La cantidad de visitantes que llegó a la Argentina procedente del exterior fue, en el período de 10 meses de 2010, de 5.170.739.
Producción y ventas de motos record. 559.815 motos patentadas en 2010. La participación record de las unidades de fabricación nacional, llegaron al 45% en 2010. El mercado nacional de motos genera mano de obra calificada y 25.000 empleos, entre directos e indirectos.
Producción de autos record. Las terminales produjeron 724 mil vehículos en 2010, un 41,2 % por encima del acumulado del 2009, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
Facturación de la industria farmacéutica record. En los primeros nueve meses del año que acaba de terminar anotaron ventas por 10.377 millones de pesos, 21 por ciento más que en igual período de 2009 y el impresionante 122 por ciento en comparación al mismo lapso de 2006. Las exportaciones crecieron 12,4 % en nueves meses de 2010 en relación con igual período del año anterior.
Inversión record. Creció un 17,9 %. Así se alcanza un nuevo record histórico, ya que la inversión representa el 23,5 por ciento del PBI, alcanzó los 93.777 millones de pesos. Según informó el vice ministro de economía Feletti.
Merval record. El Merval, panel líder de las acciones empresarias, subió un 51,8 por ciento en el año. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires está en su record histórico: 3523 puntos. La única Bolsa en el mundo que la superó fue la de Tailandia, que aumentó un 53,3 por ciento en 2010. El precio que más subió fue el del cupón de PBI, entregado en el canje de 2005. La suba del 223 por ciento en un año da una idea de lo que esperan los agentes financieros del crecimiento de la economía en los próximos años.
Reservas internacionales record. El BCRA acumuló 52.429 millones de dólares, pese a haber cancelado vencimientos por casi 6.500 millones.
Producción de línea blanca record. La producción de electrodomésticos de línea blanca subió 35 por ciento en los primeros once meses del año, respecto del mismo período de 2009, y su participación en el mercado llega en algunos casos hasta el 90 por ciento, según informó el Ministerio de Industria. El caso más emblemático es el de las heladeras: en 2003 las de fabricación nacional apenas ocupaban el 30 por ciento del mercado y hoy llegan al 80 por ciento.
Record de ventas de obras de arte. Argentina vendió más de 17 millones de dólares en obras de arte el año pasado, un número récord para nuestro país. Además, se caracterizó por ser una marca no sólo en cantidad de muestras realizadas sino también en precios cotizados, informó la Fundación Export.Ar, dependiente de la Cancillería Argentina.
Ventas de futbolistas record. Según un informe de EuroAmericas Sports Marketing, estudio de marketing deportivo, casi 1.800 jugadores argentinos fueron vendidos a lo largo de la temporada, mientras que los brasileños fueron cerca de 1.400.
Precio de la soja argentina record.
Rally Dakar, record de inscriptos.
Despacho de nafta diaria record. El jueves 29 de diciembre de 2010 YPF despachó 43 millones de litros. Un 12% más que 2009.
Récord de ventas de embarcaciones náuticas. Con una facturación de 100 millones de dólares, la venta de embarcaciones deportivas en Argentina alcanzó un nuevo récord en 2010. Con un índice de matrículas estimada en 8.000 nuevas embarcaciones, 2010 será uno de los mejores años para el sector, alcanzando los promedios históricos de la década del 80.
Inversión hotelera record. Se invirtieron en 2010 en nuestro país, USD 1.825M en nuevos establecimientos hoteleros (39); de los cuales el 80% corresponde a emprendimientos de cadenas internacionales, según un reciente informe del Ministerio de Turismo de la Nación. Estos proyectos de nivel internacional tienen un promedio de 175 habitaciones, y son de categoría 4 y 5 estrellas.
Facturación pesquera record. La industria pesquera argentina cierra el año facturando más de 1300 millones de dólares por sus exportaciones.
Condenas record. La Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos de la Procuración General de la Nación, que encabezan Jorge Auat y Pablo Parenti, informó que durante 2010, 110 represores fueron condenados en 19 juicios vinculados con violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. En total, fueron juzgadas 119 personas y 9 resultaron absueltas.
Donaciones y transplantes record. Según datos del Ministerio de Salud, durante todo el año hubo 583 donantes, con lo que Argentina alcanzó una tasa de 14,54 donantes por millón de personas. El año 2010 hubo récord de trasplantes: 1.294 personas recibieron uno o más órganos, 11 más que en 2008. Se realizaron además 932 trasplantes de córneas.
nota completa:http://laeconomiaonline.blogspot.com/2011/01/un-ano-para-recordar.html